El breathwork, o trabajo de respiración consciente, está ganando cada vez más protagonismo como herramienta terapéutica para mejorar la salud física, emocional y mental. Esta práctica utiliza distintos patrones respiratorios guiados para generar efectos en el sistema nervioso, ayudar a regular emociones, reducir el estrés y mejorar la calidad del sueño, entre muchos otros beneficios.
Desde AEPSA apostamos por su integración en programas de salud comunitaria, ya que es accesible, segura y basada en la evidencia. Si aún no lo conoces, este artículo te lo cuenta todo.
1. ¿Qué es el breathwork y cómo funciona?
El término breathwork engloba diferentes técnicas de respiración controlada que buscan influir directamente sobre el estado mental y corporal del practicante. Durante una sesión, que puede durar entre 30 y 60 minutos, se realiza una respiración consciente guiada, normalmente tumbado o en una posición relajada. El objetivo es activar ciertas respuestas del sistema nervioso autónomo (simpático o parasimpático) mediante ritmos respiratorios concretos.
Esta práctica se ha popularizado en los últimos años por su efecto calmante, aunque su origen tiene raíces tanto en tradiciones ancestrales como en estudios actuales de psicología y neurociencia. Según el British Journal of Sports Medicine, técnicas respiratorias bien estructuradas pueden mejorar el control emocional y reducir la reactividad al estrés.
2.¿Qué beneficios tiene el breathwork?
Los beneficios del breathwork están respaldados por diversas investigaciones científicas. Por ejemplo, un estudio publicado en PubMed Central destaca cómo estas técnicas reducen el cortisol (la hormona del estrés) y aumentan la variabilidad de la frecuencia cardíaca, indicadores claros de regulación nerviosa.
Entre sus beneficios más destacados:
-
Disminución de la ansiedad y el estrés crónico.
-
Mejora en la calidad del sueño y la relajación mental.
-
Aumento de la claridad mental y reducción del pensamiento intrusivo.
-
Regulación del sistema nervioso autónomo.
-
Prevención del agotamiento emocional.
Además, el breathwork ha demostrado ser útil como complemento terapéutico en cuadros de insomnio, hipertensión y trastornos respiratorios funcionales. Desde medios de divulgación como ABC Bienestar, se han hecho eco de su impacto positivo a largo plazo, especialmente en mujeres con estrés postpandemia.
3. ¿Dónde practicar breathwork en Alcalá de Henares?
En los últimos años, Alcalá de Henares ha sido escenario de múltiples sesiones de breathwork, tanto en espacios privados como en actividades institucionales. Iniciativas como el Alcalá Yoga Day o ciclos de bienestar organizados por AEPSA han incorporado este tipo de prácticas de forma creciente.
Además, plataformas como Eventbrite ya recogen sesiones específicas de breathwork online y presenciales que se adaptan a distintos niveles y necesidades. Esto permite su difusión en entornos escolares, centros de mayores o talleres de salud mental comunitaria. Descubre también todos los cursos y workshops de breathwork que organizamos desde la Asociacion AQUI.
4. Una práctica que puedes empezar hoy mismo
Aunque siempre es recomendable iniciarse con profesionales, existen técnicas básicas que puedes incorporar fácilmente a tu día a día. Una de las más conocidas es la respiración 4–7–8:
-
Inhala por la nariz durante 4 segundos.
-
Mantén la respiración durante 7 segundos.
-
Exhala lentamente por la boca durante 8 segundos.
Este patrón respiratorio está avalado por entidades como la American Heart Association, que lo recomiendan para reducir la activación fisiológica del estrés y mejorar la salud cardiovascular.
5. AEPSA apuesta por el breathwork como herramienta de salud pública
Desde AEPSA consideramos que el breathwork puede y debe formar parte de las intervenciones en salud comunitaria. Por su sencillez, bajo coste y elevada eficacia, encaja perfectamente en proyectos educativos, programas de reducción de ansiedad o talleres de prevención del burnout. Además, puede integrarse en escuelas, centros deportivos, asociaciones de mujeres y grupos de bienestar emocional.
Nuestro objetivo es seguir promoviendo hábitos saludables al alcance de todos. El breathwork no solo ayuda a respirar mejor, sino a vivir mejor.
¿Te gustaría organizar una sesión de breathwork en tu centro educativo, asociación o espacio de salud?
Contacta con AEPSA y te ayudamos a ponerlo en marcha.
Deja tu comentario